El tráfico intenso, el trabajo, las responsabilidades familiares y el estrés puede parecer algo normal. Pero cuando se vuelve crónico, deja de ser solo una molestia: se convierte en un riesgo real para nuestra salud, tanto física como emocional.
Estadísticas que no podemos ignorar (a nivel nacional)
-
Según una encuesta del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) en 2022, el 18 % de peruanos manifestaron síntomas de ansiedad, y el 9 % declararon síntomas de depresión .
-
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud mental en América Latina muestra que los trastornos de ansiedad afectan aproximadamente al 4,6 % de la población peruana, mientras que los de depresión alcanzan al 4,2 % .
Si bien no hay cifras exclusivas de Lima, es razonable pensar que, por el ritmo de vida acelerado de la capital, la prevalencia podría incluso ser mayor. El estrés acumulado en la ciudad, con el ruido y las demandas constantes, suele ser un disparador.
¿Por qué es tan peligroso acumular estrés?
-
Problemas de salud física: El estrés sostenido puede elevar la presión arterial, aumentar el riesgo cardiovascular, generar dolores musculares (sobre todo en cuello y espalda) e incluso afectar el sistema digestivo.
-
Fatiga mental y emocional: Aumenta la ansiedad, la irritabilidad, la falta de concentración e incluso reduce la calidad del sueño.
-
Repercusiones en el trabajo y relaciones: Afecta la productividad, la comunicación y puede deteriorar vínculos con seres queridos.
¿Y qué hacer al respecto?
Aquí es donde cobra sentido un espacio pensado para el bienestar, como el de Spa Thai Club más que un lujo, es un refugio. Incorporar técnicas para reducir el estrés, como masajes relajantes, pausas regenerativas o ambientes tranquilos, contribuye a restablecer el equilibrio, el cual es muy beneficio para su persona y las personas que lo rodean.